viernes, 21 de septiembre de 2012

FIN DEL SUEÑO OLÍMPICO


La primera vez. Siempre se aprende de ella, de una manera o de otra. Hay una primera en todo: primera gamberrada, primer salario, primera borrachera... Hoy acontece mi primer despido, Despido con mayúsculas.
Aguantar la mirada a la arpía amargada de tu nueva jefa durante dos semanas iba a generar mucha, demasiada tensión acumulada. La sargenta únicamente te dará "sus" buenos días con un rápido giro de muñeca, contando los minutos que llegas tarde y usando un tono de voz que sobrepasa lo respetable (llegando puntual, ni lograrás hacerla levantar la cabeza de su escritorio). Contempla al personal como si de escoria se tratase, le queda demasiado grande el esbozo de una sonrisa. Ten el valor de enfrentarte a esa persona, ponerla en su sitio y eso te hará conservar la dignidad, que es lo que tiende a pisotearte ella a diario. Haz justicia y perderás el valor económico; pero te sentirás agusto, y eso es lo importante en la vida. ¡Tres hurras por ella!
Podría haber aguantado, haber callado y darla falsamente la razón. Pero mi valor como persona, mi entereza y yo, nos habríamos visto mermados.  Disminuido de cara al futuro, acobardado. Donde una puerta se cierra, otra se abre. No hay mal que por bien no venga. ¡Tres hurras por ella!
Así vamos, ganando experiencia y puliendo nuestros actos a través de choques emocionales con los demás. La mente estancada, el corazón hierve en vena y mi mentón se tambalea. Y esque, aguantar a un/a superior en el terreno profesional es correcto, pero nunca en lo personal.
Cueste lo que cueste, que nadie te haga sufrir por eso, no lo mereces.

sábado, 18 de agosto de 2012

Cardyland


Ya un año desde que grabamos para Cardyland; por mi camarada Omid.
Canción que suena fresca, joven, mientras fusiona corriente anglosajona y latina. 

 Formar parte de Ciudadanos del Mundo dentro de este video fue de los mejores recuerdos que me dejó Madrid. Que buen royazo, que gente, que química entre unos  y otros...

sábado, 30 de junio de 2012

"...Y bueno, llevo unos días que mi cabeza no para de darle vueltas a todo, y el ritmo de  vida tampoco está ayudando mucho. El miercoles grabando fuera de Londres esos videoclips que fueron 9 horas, el jueves clases 8 horas y luego visita al indú a seguir escribiendo cosas (esto es lo más relajante sin duda), hoy trabajo otras 7 horas en Wembley, 4 días seguidos sin comer en casa. Por suerte, la relajación siempre ayuda bastante, y el libro que me disteis también, pero no sé hasta que punto... porque todo eso que cuenta acerca del modelo de la espiritualidad, yo veo que si lo pones en práctica en el día a día, esta sociedad es demasiado agresiva y se queda en poco. Pero esque hay más... tengo demasiados cambios de humor ultimamente, no se que me pasa que a cualquier contratiempo mi mente lo ve negro, doy demasiadas vueltas a las cosas, la competitividad que aquí se respira por todos los lados, me axfisia... y por si fuese poco, cuando necesito ayuda con algo como lo del dinero del banco esta mañana, resulta que tienes que entendertelas con un payaso que se limita a hablar en voz baja, sin esforzarse por ayudarte lo más mínimo... y que solo cambia de actitud cuando yo ya reviento y le digo las cosas a voces tal y como son, sin importarme los modales o apariencias.
Yo tengo la impresión de que hay algo genético en todo esto. Alguna vez me has dicho que tuviste una época malísima de tener que ir a un psicólogo, no? Cuéntame más de ese periodo, porque yo veo que cada día que pasa parece que me trastorno más.
Todo esto no me había pasado antes, hasta hace poco... nunca me propuse hablar de estos pensamientos o emociones.
Asique, resumiendo, no es que yo no sea feliz ni mucho menos, porque estoy muy a gusto con lo que hago. Pero es simplemente... que parece que mi mente tienda a ponerle obstáculos a todo, muy perversa. Cuando surge un contratiempo, ella automáticamente lo ve engrandecido respecto a lo que en verdad es, luego yo ya le puedo poner la lente positiva al asunto y suelo salir bien parado. Pero mi cabeza actúa siempre igual, y eso es agotador..."
Junio de 2012, fragmento de una carta.
                                      Un buen amigo, hablando de la locura en uno de sus temas...

martes, 19 de junio de 2012

¿Hay algo más sacrificado que el sudor del negro en el campo de algodón?



Al levantar,
el día se presenta anubarrado
entre el vago alzar de mi pestaña y mi mirada.
Cielo roto ...Menuda novedad!

Querida rutina, allá que vamos.
De repente, recaída en la cama
angostos ánimos que brillan en ausencia de un sol velado
El mismo que jamás alumbró al joven de la caverna platónica.

¿A quién le importas? ¿Que es la experiencia?
¿Acaso algo más que las cenizas de una memoria crónica?

Ya en la calle,
cuando el mirlo canturrea en la supuesta primavera
la lluvia y el sirimiri la desmienten,
porque no hay mayor falsedad que el llanto no vehemente...

En medio del transitante tráfico,
 miro al firmamento y le pregunto por el sentido de estos días.
El muy cretino no da respuesta, hay demasiadas almas enredadas.
Media vuelta.

Y entonces, unas finas gotas resbalan mi mejilla,
¿Que ha pasado? ¿Quién llora?
Nadie, solo el cielo... que con indignación,
se pregunta quien le ignora.

domingo, 3 de junio de 2012

De café, arena y vida va la cosa...

Cuando te sientas agobiado, bajo presión, o cuando 24 horas al día no te sean suficientes... Recuerda el frasco de mayonesa y el café:
Un profesor en su clase de Filosofía, sin decir palabra, agarró un frasco grande y vacío de mayonesa y lo llenó con pelotas de golf.
Luego preguntó a sus estudiantes si el frasco estaba lleno y ellos estuvieron de acuerdo en decir que si.
De nuevo, sin decir nada, el profesor agarró una caja llena de canicas y la vació dentro del frasco de mayonesa.
Las canicas llenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf.
El profesor volvió a preguntar a los estudiantes si el frasco estaba lleno y ellos volvieron a decir que si.
Luego...el profesor agarró una caja con arena y la vació dentro del frasco.
Por supuesto, la arena llenó todos los espacios vacíos, y el profesor preguntó nuevamente si el frasco estaba lleno.
En esta ocasión los estudiantes respondieron con un 'si' unánime.
El profesor enseguida agregó 2 tazas de café al contenido del frasco y efectivamente llenó todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes reían en esta ocasión. Cuando la risa se apagaba, el profesor dijo:
'QUIERO QUE SE DEN CUENTA QUE ESTE FRASCO REPRESENTA LA VIDA'.
"No se tome muy en serio la vida. Si algo es seguro, es que no saldremos vivos de ella."

Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, los hijos, la salud, los amigos, …
Son cosas que, aún si todo lo demás lo perdiéramos y solo éstas quedaran, nuestras vidas aún estarían llenas.
Las canicas son las otras cosas que importan, como el trabajo, la casa, el coche, etc.
La arena es todo lo demás… las pequeñas cosas.

Si ponemos primero la arena en el frasco, no habría espacio para las canicas ni para las pelotas de golf.
Lo mismo ocurre con la vida.

domingo, 29 de abril de 2012

Culturáte

Hoy va el día de Cultura.
 Abro la enciclopedia y me encuentro con estos 2 significados:
"Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura."
"Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo."

¿Que ha pasado con la alta cultura? Olvidada...


Sólo hay que echar un vistazo a nuestro día a día actual en sus distintos campos. Por ejemplo, si tomamos la educación: Hace pocas décadas, el acceso a estudios superiores universitarios y su correspondiente alta formación empezó a extenderse. Quedó conseguido el sueño de muchos, democratización y asistencia masiva a una alta eduación representada por la generación de nuestros padres. Brillante. Esa generación que vió el despertar de la sociedad en los últimos  años 60 y 70. En cambio, hoy en día hay cambio de patrones y Universidad viene a ser sinónimo de varios años de estudio y culturización, ligados a problemas para encontrar un "curro" al terminar.
           Seamos realistas (y tiremos del sarcasmo), hoy en día se busca lo práctico, lo frívolo, lo cómodo. Ya existen los FP que harán de tí una persona práctica al 100%, y capacitada para encontrar un trabajo. No importa cúal, el caso es ingresar fondos aunque ese trabajo represente indiferencia total respecto a tí, y estemos quemados con él. ¿Para qué culturizarse?
           ¿Quizá en los ratos libres ocio? Jamás hubo tantos medios para hacerlo. Únicamente con nombrar la palabra Internet... (sí, internet. De esos grandes inventos de la historia) ya proporciona una cantidad infinita de material. Pero, te encontrarás con montones y montones de cultura superficial hasta dar con algo que de verdad, merezca la pena.
       
 Tengo la impresión de que el mundo se guía por el usar y tirar. Se quiere un producto que divierta, espectáculo, y mejor si es algo estrafalario. No parece interesar que algo perdure a lo largo de los años, es suficiente con que guste y deleite a la gran masa de borreguillos. Pero lo que más detesto es que queden identificados ventas y éxitos con calidad.
         Afán por leer, escuchar, reflexionar, entender, elaborar, discutir y proponer. Eran éstas actividades reservadas hasta hace no mucho a una casta de pocos que se hacían llamar intelectuales. Hoy somos muchos y hay de todo. Pero antes no era distinto, sólo que esos pocos tenían mucha visibilidad, fueran buenos o malos, listos o tontos, sinceros o mentirosos. Ahora, aplicando la estadística, se espera que de la cantidad surja la calidad.
        El problema de este mundo postmoderno, caracterizado por la hiperproducción, es la dificultad de separar la paja del grano. Tratar de encontrar libros, cuadros, obras musicales que lleven a la unanimidad de la crítica es (o parece) imposible. Porque convivimos muchas comunidades distintas, cada una concentrada en sus propios referentes, sin intención de convencer, tan sólo deleitandonos en nuestro arte particular. Es una especie de nihilismo general. Y, precisamente, esa situación de universalidad es la que nos lleva a muchos a recurrir a los clásicos.
          Yendo más allá, y decir lo que creo personalmente, es que: independientemente de si es cultura de calidad o no, muchos se conforman con ver los resultados del autor, quedando satisfechos y (supuestamente) cultos. No vale con consumir cultura para ser culto. Aún falta un algo; y ese algo es crear tu propia cultura, que por mala que sea en un principio, mejorará con el tiempo, reflexión y madurez. Pero, parecen haberse perdido los valores de sacrificio y constancia...
        Asi que, amigo, reflexiona acerca de esto. Días en los que, en España, está en boca de todos los problemas económicos,  políticos que hechan a perder el país, mediocridades que nos hacen tragar los medios... ¿Y que pasa con la cultura? No ha hecho más que quedar reducida a las "sombras" de la sociedad. Esas "sombras" que, normalmente, no siguen el camino de los más, sino que se guían en la vida por la sensibilidad artística. Una sensibilidad que conecta lo más puro y profundo de tí con la esencia del mundo. Y los productos que de ahí salen, son los pertenecientes a la alta cultura.
       Aprovecharé para hacer una breve referencia a los principales enemigos del arte y la cultura, de una forma directa: La derecha política favorece el analfabetismo. No quiero hundirme en el fango del radicalismo, y reconozco que siempre hay miembros en la derecha cultos. Sin embargo, en España, en varios momentos de su historia, se ha perseguido y asesinado a representantes de la alta cultura. No puedo evitar pensar en los cuarenta años de eclipse ideológico y progresista que tuvieron lugar el siglo pasado. CAZERÍA con mayúsculas fue lo que aconteció al artista entonces. Todo eso se curó con un par de partidos de fútbol, corridas de toros televisivas... fue un parche remediario ideado por el mandamás Paco. Y ojo aquí, porque muchos pensarán que esas corridas también representan la cultura. Y son parte de ella, sin duda. Pero ahí, funcionaron como utensilio provechoso para mantener a la sociedad abstraída en contra de lo que ocurría. Búsqueda y captura del artista que denunciaba, que no cerraba la boca, y que era fiel a sus principios: el auténtico.
      Hace poco empezé con uno de los últimos ensayos de Mario Vargas LLosa. Él comenta acerca de la degradación de la cultura muy sabiamente: esa decadencia viene del liberalismo sin freno que produce el capitalismo feroz que todo lo invade y convierte a la propia cultura en marcancía de usar y tirar; y al ser humano como un medio y no un fín en sí mismo.


En fin... Que todo quede en algo positivo a la larga. Y pongamos la lente del optimismo a la situación en que nos encontramos: "Los grandes progresos de la civilización son procesos que fundamentalmente destruyen la sociedad en que se producen”. Ilya Prigogine

Al final, cada uno traza su ruta; y guiado por su gusto, selecciona el agua que quiere beber de entre toda la que llueve.
Lectura más que recomendada: "La civilización del espectáculo" de Mario Vargas Llosa.

miércoles, 11 de abril de 2012

Upcycling

Probando cosas nuevas y echando una mano para el corto que mi querida pareja: Pepa & Benja se han currado, sin gastarse un céntimo. Ahí va: